lunes, 19 de octubre de 2015

ANALGESICOS

ANALGÉSICOS
  1. Analgésicos no opiodes  2. Analgésicos opioides

clasificación de los AINES en relación a su poder de inhibición de la ciclooxigenasa (COX):

INHIBIDORES DE LA COX1 – COX2
Piroxican: artralgia.

Ketoprofen traumatismo inflamatorio

Mecanismo de acción: El ibuprofeno inhibe la migración leucocitaria a las áreas inflamadas, impidiendo la liberación por los leucocitos de citoquinas y otras moléculas que actúan sobre los receptores nociceptivos. El ibuprofeno, como otros Aines, no altera el umbral del dolor ni modifica los niveles de prostaglandinas cerebrales, concluyéndose que sus efectos son periféricos.

DOSIS
A: 200-400 mg c/4-6h
N: 10 a 15 mg/Kg/día c/8h
Ibufen
Tab. 200-400-600-800mg
Susp. 100mg/5ml frasco por 120 ml

Dosis: A:275 – 1000mg/12/d x 2semanas Presentacion: comprimidos 550, 100, 275mg Naproxen sodico MK . Dosis: A;500 – 1.500mg c/12h x 2semanas
N:11mg/Kg dosis inicial. 2.27 – 5.5mg/Kg c/8h Presentación: tabletas 500mg. Suspensión; 125/5ml

DOSIS N: 1 a 2mg/Kg/día c/12h
Diclofenaco sódico
Diclonac sódico Voltaren
Diclofenac
Diclofenaco potásico
Cataflan
PRESENTACIÓN tab. 25mg-50mg Amp. 75mg/3ml Caps. 100mg Tubo por 50g, gel 1%

DOSIS IM  Ketron
PRESENTACIONES
Tab. 10 mg
Amp. 30mg/ml 

Acetaminofen: antipirético.
INHIBIDORES DE LA COX1 – COX2
Nimesulida: Dosis: A: 100mgc/12h N:5mg/Kg/d x 2-3 tomas.
Presentación: comprimidos; 100mg. Suspensión: 50mg/5ml en frasco x 60ml

SELECTIVO DE LA COX2
Roficox: No afecta a las prostaglandinas
dosis: 50mg/d x 5dias
presentación: comprimidos de 25-50mg
Nimesulida Dolor agudo.


MECANISMO DE ACCION: la respuesta de una neurona a la acción de un opioide se caracteriza por: a) inhibición de la actividad bioeléctrica y b) inhibición de la liberación del neurotransmisor en que esa neurona se ha especializado, sea cual fuere su naturaleza, activadora o inhibidora . 
Es su propiedad terapéutica más importante y guarda estricta relación con la dosis. Sirve para aliviar o suprimir dolores de gran intensidad, tanto agudos como crónicos, cualquiera que sea su localización.
Contraindicado: aparecen retraso en el vaciamiento gástrico, estreñimiento y aumento de la presión en las vías biliares, con hipertonía del esfínter de Oddi.

Derivado de la morfina, mayor liposolubilidad que ésta, por lo que llega antes al cerebro y alcanza allí mayores concentraciones.Es un poderoso analgésico que puede emplearse por vía oral y parenteral.
Contraindicado su poderosa adictogénesis.

Meperidina contraindicada
Metadona: potencia ligeramente superior a la de la morfina y mayor duración de acción .

Contraindicado: En el tracto gastrointestinal y en las vías urinarias produce un aumento del tono miógeno (retraso del vaciamiento gástrico, estreñimiento, hipertonía del esfínter de Oddi, retención urinaria).

MECANISMO DE ACCIÓN
DOSIS
A:1 a 2 mg/kg - 50 a 100mg IM IV
N:0.5 a 1.8 mg/Kg- 6mg/Kg/día
PRESENTACIÓN
Clorhidrato de meperidina
Presentación:
amp. de 100 mg/ml
Tab de 50 mg.

Posología : se administra por vía i.v. e i.m.. La inyección i.v. debe ser administrada lentamente (3 min) para evitar riesgo de hipotensión o HTA; al infundirla, la solución a utilizar debe ser isotónica. Se recomienda la administración i.m. profunda.
Adultos mayores de 15 años: durante el ataque, administrar 5 mL por vía i.v. lenta (1mL/min), con el paciente acostado; si es necesario, repetir la dosis después de 2-3 h.


SULOBIL CONTRAINDICADO
MECANISMO DE ACCION: induce normalmente la formación de bilis insaturada de colesterol lo que se logra mediante la  disminución de la secreción de colesterol con las acciones del ácido quénico que consisten en la reducción absoluta o relativa de la secreción biliar.

AINES

FARMACOSANTIINFLAMATORIOSNO ESTEROIDEOS 
 
 Inhibe la síntesis de El termino AINE hace referencia al prostaglandinas con diferente mecanismo de acción diferente especificidad y potencia sobre del de los esteroides que actúanlas isoformas de la ciclooxigenasa sobre la fosfolipasa A2 (COX-2)
 Sobre la COX-2 los agentes específicos producen inhibiciónreversible dependiente de tiempo   Excepciones
 Fenómenos proliferativos, degenerativos y fibrosis reactivaInhibición de las Vasodilatación Infiltración de COX local y capilar leucocitos y aumento de la fagocitos permeabilidad inflamación Inhibición de la expresión de moléculas de adhesión. Selectinas E, selectinas P, selectinas L, moléculas de adhesión celular ICAM-1, y vascular VCAM-1
  Mecanismo de acción analgésico

  Mecanismo de acción antipirético

 REACCIONES ADVERSAS

 A) ESTERES DEL ACIDO SALICILICO B) ESTERES DE SALICILATO
 
  FARMACOCINETICA Se metabolizan en Se absorbe en la parte muchos lugares pero las alta del intestino mitocondrias y el delgado, por difusión retículo endoplasmico pasiva. hepático son los lugares mas importantes Se distribuye en líquidos Se excreta por la orina y tejidos y atraviesa en 10% como ac. bien el LCR y la barrera Salicílico y 75 como placentaria glucoronidos fenólicos
  Indicaciones terapéuticas

  son máximos con aspirina y menos con los salicilatos no acetilados, las preparacionestamponados efervescentes reducen el riesgo pero no lo anulandisminuyen la función renal en dosis altas, consumo crónico y pacientes susceptibles. asma alergias, póliposnasales, broncoespasmo, angioedema y urticaria.

 Puede causar el cierre prematurodel conducto arterioso si seadministra en el tercer trimestrede embarazoEsta contraindicado en estadosfebriles víricos ya q esta asociadoal Sx. De Reye (encefalopatíaaguda con degeneración grasadel hígado)

 Acciones farmacológicas

 REACCIONES ADVERSAS

 DERIVADOS DE LASPIRAZOLIDONAS Comprende fármacos como elmatamizol, dipirona, propifenazona, fenilbutazona ysu metabolito la oxifenbutazona. Se han usado durante mucho tiempo pero en los últimos años se ha retirado del mercado por riesgo de agranulocitosis grave. Se usa en el tratamiento de la artritis reumatoide la espondilitis

 DERIVADOS DEL ACIDOPROPINOICO

 Se usan como analgésicos en las bursitis, tendinitis y dismenorreasComo antitérmicos y antinflamatorios en: artritisreumatoide, artrosis, espondilitis anquilosante y artritis gotosa aguda.Reacciones adversas: menos gastrolesivos que losalicilatos, puede aparecer dispepsia, toxicidad gastrointestinal, sedación, mareo y cefalea, así como reacciones de hipersensibilidad

 DERIVADOS DEL ACIDOACETICO Derivados del ac. acético Pirrolaceticos Inolaceticos Fenilaceticos Naftilaceticos (tolmetina, ketorolaco y(indometacina, etodolaco) (diclofenaco y alclofenaco) (nabumetona) sulindaco)

 INDOMETACINAConcentración en el liquido sinovial es iguala la plasmática. Mejora los síntomas de la artritis reumatoide y también en artrosis, gota, espondilitis Muchos efectos adversos: neurológicos: cefalea frontal, mareos vértigo y confusión; gastrointestinales; hemorragias y reacciones hematopoyéticas (anemia aplásica y agranulocitosis

  TOLMETINA
  KETOROLACODestaca por su potente actividad analgésica (Se considera que30mg equivalen al efecto de 10mgde morfina) Se puede administrar por vía parenteral (intramuscular e intravenosa). Se utiliza en dolores posoperatorios, preparados oftalmológicos para conjuntivitis alérgicas y extracción de cataratas
 SULINDACO,  DICLOFENACO,  NABUMETONA

 DERIVADOS DEL ACIDOENOLICO (OXICAMS) Destacan: Con semivida piroxicam, tenoxicam larga, lo que permite y meloxicam dar una sola dosis (inhibidor selectivo e diaria la COX-2) Piroxicam y El piroxicam se tenoxicam acumula en el liquido comparten acciones sinovial en de los otros AINE concentración similar , solo varia la a la plasmática semivida plasmática

 Inhibidores selectivos de la COX-2 Inhibidores selectivos Sulfonilida: Indolaceticos: Coxibs:Oxicam: meloxicam celecoxib, rofecoxib, etoricoxib, valdecoxib, lumircoxib nimesulida etodolaco y parecoxib

 MELOXICAM NIMESULIDA ETODOLACO

 INDICACIONES TERAPEUTICAS DE LOS AINELa elección de uno de estos fármacos depende de latolerabilidad a los posibles efectos adversos, y a laexperiencia del medico que lo prescribe ya que elperfil de acción y las indicaciones son similares.

se emplean en artritis reumatoide, artrosis, espondilitis Procesos anquilosante, artritisreumatologicos gotosa, tendinitis, bursitis.
 Mejoran la inflamación, y el dolor Enfermedad
derivados de los salicilatos se inflamatoria usan la enfermedad de cron y intestnal CUCI como la sulfasalazina Profilaxis 
Se usa la aspirina tromboembolica

 Procesos
preparados tópicos de salicilatos, como queratoliticos en verrugas y sobre crecimientosdermatológicos de piel Cierre del
el ibuprofeno y la indometacina se utilizan, si no conducto dan resultado se interviene Qx. arterioso
 derivados hidrosolubles Procesos fenilaceticos, pirrolaceticos e indolicos se usan oculares: para la infamación postquirúrgica, edema macular cistoide y conjuntivitis alérgica

domingo, 11 de octubre de 2015

ANTIMICOTICOS

ANTIMICOTICOS

Los medicamentos antimicóticos

Existen diferentes tipos de productos antimicóticos que se utilizan para tratar las infecciones por hongos. Vienen en forma de cremas, aerosoles, soluciones, champús, óvulos vaginales, medicamentos para tomar por vía oral e inyecciones. La duración del tratamiento depende del tipo de infección por hongos que se tiene, qué tan grave es y si la persona tiene algún otro problema de salud, por ejemplo, problemas con su sistema inmunológico. Algunos cursos de tratamiento pueden ser tan cortos como unos pocos días (por ejemplo, para tratar la candidiasis vaginal).
 
Existen muchos tipos de gérmenes fúngicos (hongos) que viven sin causar daño en el suelo, en la comida, en nuestra piel y en otros lugares del medio ambiente. Sin embargo, algunos tipos de hongos pueden crecer y multiplicarse sobre la superficie del cuerpo, provocando infección en la piel, las uñas, la boca o la vagina.
 
Los hongos más comunes que causan infecciones en la piel pertenecen al grupo de hongos tiña. Por ejemplo, el pie de atleta (tinea pedis) es una infección micótica común en los pies y sus dedos; además existen la tiña corporal (tinea corporis) y la tiña del cuero cabelludo (tinea capitis). Este tipo de hongos también causa muchas de las infecciones en las uñas.
 
Otros dos tipos de infección fúngica muy comunes se producen en la boca y la vagina, conocidas como candidiasis bucal y candidiasis vaginal. Estas son causadas por un crecimiento excesivo de la Cándida, que es una levadura (tipo de hongo).
 
Las infecciones por hongos dentro del cuerpo
Las infecciones por hongos en la piel, las uñas, la vagina y la boca son bastante comunes. Rara vez son graves y por lo general no se extienden más profundamente en el cuerpo. Si se es una persona sana y se tiene un sistema inmunitario normal, es raro que los hongos lleguen a afectar órganos internos. Sin embargo, a veces se producen las infecciones fúngicas en el corazón, los pulmones, el cerebro y otros órganos. Estas infecciones fúngicas internas pueden ser graves e incluso potencialmente mortales. Varios tipos de hongos pueden causar infecciones internas, por ejemplo:
  • La aspergilosis afecta más comúnmente a los pulmones, aunque a veces infecta a otros órganos.
  • La criptococosis es poco común, pero puede causar meningitis.
  • La histoplasmosis es rara, pero puede causar infecciones graves en los pulmones y otros órganos.
 
Cuáles son los medicamentos antimicóticos y cómo funcionan?
Existen varios tipos de medicamentos antifúngicos. Vienen en forma de cremas, aerosoles, soluciones, óvulos vaginales, champús, medicamentos para tomar por vía oral e inyecciones. La mayoría de ellos funcionan dañando la pared celular del hongo, lo que hace que la célula fúngica muera. Las personas que reciben tratamiento con inyecciónes antifúngicas por lo general se encuentran en el hospital y están muy enfermos.
, líquidos o aerosoles antimicóticos (antifúngicos tópicos)
 
Estos se utilizan para tratar las infecciones fúngicas de la piel, el cuero cabelludo y las uñas. Incluyen al clotrimazol, econazol, ketoconazol, miconazol, tioconazol, terbinafina y amorolfina.
A veces se puede combinar una crema antimicótica con otras cremas cuando se requieren dos acciones. Por ejemplo, a menudo se combina una crema antimicótica con una crema con esteroides leves, como la hidrocortisona, para tratar ciertas erupciones. La crema antifúngica elimina la infección y la crema esteroide reduce la inflamación causada por dicha infección.
 
Champú antifúngico


Un champú que contiene ketoconazol se utiliza a veces para ayudar a tratar las infecciones  fúngicas del cuero cabelludo y ciertas condiciones de la piel.
Óvulos antimicóticos
Los óvulos son comprimidos que están diseñados para introducirse en la vagina. Algunos medicamentos antimicóticos se utilizan como óvulos vaginales para tratar la candidiasis vaginal, particularmente el clotrimazol, econazol, miconazol y el fenticonazol.
Los medicamentos antimicóticos por vía oral
Hay varios tipos. Por ejemplo:
El miconazol está disponible como un gel oral y la nistatina en forma de líquido, estos se aplican a la boca para tratar la candidiasis de la boca y la garganta.
La terbinafina, itraconazol, fluconazol, posaconazol y voriconazol están disponibles en forma de comprimidos, que son absorbidos por el cuerpo. El elegido depende del tipo de infección que tenga la persona. Por ejemplo:
  • La terbinafina se utiliza comúnmente para tratar infecciones en las uñas que por lo general son causadas por un tipo de hongo tinea.
  • El fluconazol se utiliza comúnmente para tratar la candidiasis vaginal, como una alternativa al uso de las cremas antimicóticas. También se utiliza para tratar y prevenir ciertas infecciones fúngicas dentro del cuerpo.
  • Inyecciones antimicóticas
    Estas se pueden usar si el paciente tiene una infección por hongos grave en el cuerpo. La anfotericina, flucitosina, itraconazol, voriconazol, anidulafungina, caspofungina, y la micafungina son los medicamentos que se usan para estos casos. El elegido depende del tipo de hongo que causa la infección.
    Nota: Los medicamentos antimicóticos son diferentes a los antibióticos, que son medicamentos antibacterianos. Los antibióticos no matan los hongos, sino que matan a otros tipos de gérmenes llamados bacterias. De hecho, se es más propenso a contraer una infección por hongos si se toma antibióticos.
  • ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios?
    Al comprar un medicamento, siempre es importante leer el prospecto que acompaña el producto en particular, para conocer las precauciones y posibles efectos secundarios. Como regla general:
    Las cremas, aerosoles, líquidos y champús antimicóticos. Estos no suelen causar efectos secundarios y son fáciles de usar. De vez en cuando algunas personas tienen un poco de picazón, ardor o enrojecimiento donde se ha aplicado la preparación anti-fúngica. Si es grave, la persona debe dejar de usarlo. De vez en cuando, algunas mujeres desarrollan irritación alrededor de la vagina después de la aplicación de productos antimicóticos vaginales.
    Los medicamentos antimicóticos por vía oral. Los más utilizados son la terbinafina para infecciones de las uñas, el miconazol y nistatina para la candidiasis oral, y el fluconazol para la candidiasis vaginal. Estos por lo general no causan efectos secundarios. Incluso el fluconazol se puede comprar sin receta en las farmacias, ya que se considera una medicina que es poco probable a causar problemas. Se dice que algunos preparados antimicóticos pueden causar problemas en el hígado o efectos secundarios más graves en un pequeño número de personas. Algunos de los efectos secundarios comunes de los medicamentos antimicóticos más utilizados son:
    •  La terbinafina a veces causa dolores de estómago, pérdida de apetito, sensación de mareo (náuseas), enfermedades del estómago, diarrea, dolor de cabeza, erupción cutánea, alteraciones del gusto y dolores en las articulaciones o músculos.
    • EL fluconazol puede causar náuseas, dolor de estómago, diarrea, gases, dolor de cabeza o sarpullido.
    • El miconazol puede causar náuseas, mareo (vómitos), o una erupción.
    • La nistatina puede causar dolor en la boca.
    • Inyecciones anti-fúngicas. Estas tienen más riesgo de causar efectos secundarios y problemas a veces graves. Sin embargo, se utilizan para tratar las infecciones fúngicas serias. Por tanto, el riesgo de efectos secundarios tiene que ser equilibrado contra la necesidad de tratamiento.
    ¿Cuál es la duración habitual del tratamiento?
    La duración del tratamiento depende del tipo de infección por hongos que se tiene, qué tan grave es y si se tiene algún otro problema de salud. Algunos cursos de tratamiento pueden ser tan cortos como unos pocos días (por ejemplo, para la candidiasis vaginal); otros cursos pueden durar hasta ocho semanas (por ejemplo, para la infección de la tiña del cuero cabelludo).
    ¿Quién no puede tomar o utilizar medicamentos antimicóticos?
    La mayoría de las personas pueden utilizar antifúngicos tópicos y tomar antifúngicos orales. El médico o farmacéutico debe analizar y verificar si son adecuados para un paciente específicamente. Generalmente, si la persona no puede tomar un antifúngico, el médico puede encontrar otro que sirva como sustituto.
    Si el paciente es una mujer embarazada, o si tiene una enfermedad grave del hígado o del riñón, puede no ser capaz de tomar pastillas antimicóticos orales. A los niños no se les suele prescribir medicamentos antimicóticos orales, y si se les prescribe, por lo general es por un especialista.
    Algunos antifúngicos orales pueden interactuar con otros medicamentos que la persona toma normalmente. Esto puede causar reacciones, o reducir la eficacia de uno u otro de los tratamientos. Así que, cuando se receta un antifúngico, se debe informar al médico acerca de si se está tomando otro medicamento.
    ¿Puedo comprar medicamentos antimicóticos?
    Sí. Existen muchos productos antimicóticos, especialmente cremas, que se pueden comprar en la farmacia (por ejemplo, clotrimazol y terbinafina). También se puede comprar el fluconazol oral para el tratamiento de la candidiasis vaginal, pero es aconsejable siempre que lo haya indicado un especialista.
 


 
 
 
 
 
 
 

lunes, 5 de octubre de 2015

GINGIVOESTOMATITIS

GINGIVOESTOMATITIS

INFORMACIÓN GENERAL:

¿Qué es la gingivoestomatitis?

La gingivoestomatitis es una condición que provoca llagas dolorosas en los labios, la lengua, las encías y el interior de la boca. La gingivoestomatitis es causada por el virus del herpes simple. Los virus se propagan fácilmente a través de la saliva, de los juguetes que se comparten, los vasos o los utensilios para comer. Las úlceras bucales hacen que sienta dolor al tragar, así que posiblemente su niño no quiera comer o tomar nada . Las úlceras generalmente sanan en 2 semanas. Los medicamentos pueden ayudar a aliviar el dolor y ayudar a su niño a sentirse mejor.


¿Cuáles son otros signos y síntomas que podrían ocurrir con la gingivoestomatitis?

Además de las dolorosas llagas en la boca, su niño podría presentar lo siguiente:
  • Fiebre por encima de los 100°F (38°C)
  • Más babeo de lo normal
  • Dolor de garganta y pérdida de apetito
  • Encías que están inflamadas, enrojecidas o sangrando
  • Mal aliento
  • Dolor de cabeza
  • Cansancio
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

¿Cómo se diagnostica la gingivoestomatitis?

El proveedor de salud de su niño le hará preguntas acerca de los síntomas de su niño y lo examinará. La gingivoestomatitis por lo general se diagnostica basada en el examen. Una muestra de líquido o tejido de las llagas podría mostrar la causa de la infección de su niño.

¿Cómo se trata la gingivoestomatitis?

  • El acetaminofén (paracetamol  disminuye el dolor y la fiebre. Está disponible sin receta médica. Pregunte qué cantidad debe darle a su niño y con qué frecuencia. Siga las indicaciones. El acetaminofeno puede provocar daño al hígado si no se toma correctamente.
  • Los AINES (Antiinflmatorios

    no esteroideos)
     , como el ibuprofeno, ayudan a reducir inflamación y dolor o fiebre. Este medicamento está disponible con o sin una receta médica. Los AINEs podrían causar sangrado estomacal o problemas en los riñones en ciertas personas. Si su niño está tomando un anticoágulante, siempre pregunte si los AINEs son seguros para él. Antes de usar el medicamento, lea siempre la etiqueta de información y siga sus indicaciones. No administre éstos medicamentos a niños menores de 6 meses de edad sin el consentimiento de su médico.



  • El medicamento anestésico ayuda a disminuir el dolor para que su niño pueda comer o beber más fácilmente. Si su niño tiene la edad suficiente, podría hacer buches con el líquido en su boca y luego escupirlo en el lavabo. También puede poner el medicamento en las llagas de la boca con un hisopo de algodón. Pregúntele al proveedor de salud cómo administrar el medicamento anestésico a su niño.
  • El medicamento antiviral ayuda a tratar una infección viral.

¿Cómo se controla la gingivoestomatitis?

  • Lave los dientes y lengua de su niño. El mal aliento y una lengua sucia son problemas comunes con la gingivoestomatitis. Suavemente y con cuidado, cepille los dientes de su niño cada día. Consulte con su proveedor de salud acerca de un enjuague para eliminar los gérmenes en la boca de su niño.



  • Ofrézcale a su niño alimentos y bebidas blandas y refrescantes. Anime a su niño a que coma y tome líquidos, aún si su boca tiene llagas. El puré de manzana, la gelatina o algún dulce congelado son buenas opciones. No le de alimentos y bebidas saldados o ácidos, como jugo de naranja. No le de a su niño alimentos duros, como palomitas de maíz, papas fritas o pretzels. Consulte con su proveedor de salud acerca de las bebidas nutritivas si su niño no puede comer.


  • Evite propagar el virus a otras personas. Lávese sus manos con frecuencia y su niño también. No comparta alimentos o bebidas. Limpie todos los juguetes y utensilios con frecuencia. Es posible que usted no pueda llevar a su niño a la escuela o guardería y necesite mantenerlo en casa.
  • Ayude a su niño a descansar tanto como sea posible.

Llame al 911 en caso de cualquiera de lo siguiente:

  • Su niño tiene una convulsión.
  • Su niño está débil o somnoliento todo el tiempo y es difícil para despertarlo.
  • La respiración de su niño es rápida y su piel se siente caliente o fría al tacto.

¿Cuándo debería buscar atención médica inmediata?

  • Su niño no quiere comer ni beber nada.
  • Su niño no tiene lágrimas cuando llora.
  • Usted ve menos pañales mojados, o su niño orina con menos frecuencia de lo normal.

¿Cuándo debería comunicarme con el proveedor de salud de mi niño?

  • La fiebre de su niño regresa, aún con medicamento.
  • Su niño presenta molestia estomacal, diarrea, salpullido o un dolor de cabeza después de tomar el medicamento.
  • Usted tiene preguntas o inquietudes acerca de la condición o cuidado de su niño.

ACUERDOS SOBRE SU CUIDADO:

Usted tiene el derecho de participar en la planificación del cuidado de su niño. Informarse acerca del estado de salud del niño y sobre la forma como puede tratarse. Discuta con los médicos de su niño las opciones de tratamiento para decidir el cuidado que se usted desea para él. Esta información es sólo para uso en educación. Su intención no es darle un consejo médico sobre enfermedades o tratamientos. Colsulte con su médico, enfermera o farmacéutico antes de seguir cualquier régimen médico para saber si es seguro y efectivo para usted.
© 2015 Truven Health Analytics Inc. Information is for End User's use only and may not be sold, redistributed or otherwise used for commercial purposes. All illustrations and images included in CareNotes® are the copyrighted property of A.D.A.M., Inc. or Truven Health Analytics.

ANTIVIRALES

ANTIVIRALES
 
El número de fármacos antivirales ha aumentado en forma extraordinaria en los últimos 10 a
15 años como una reacción a la pandemia de la infección por VIH. Muchos antivirales por su
mecanismo de acción interfieren en alguna de las fases de la infección y la replicación; otros,
como interferones y citoquinas, incitan acciones inmunomoduladoras y antiproliferativas en
la célula huésped.
La clasificación de los antivirales se puede realizar por su mecanismo de acción o su perfil
de actividad, que es la forma en que lo trataremos. Todos interfieren en distintas etapas de
la replicación viral:
• Son análogos de los ácidos nucleicos: zidovudina, ganciclovir, vidaravina, aciclovir.
• Bloqueo de la adhesión y penetración: amantadina, oseltamivir.
• Inhibición de la síntesis de ADN: aciclovir, foscarnet.
• Inhibición de la síntesis proteica: interferones.
• Alteración de la fase de maduración proteica: inhibidores de proteasa, inhibidores de
glicosilación.
Conceptos generales
Muchos compuestos muestran actividad antiviral in vitro pero tienen efectos tóxicos para la
célula huésped. Característicamente los fármacos más eficaces actúan inhibiendo la acción
de alguna enzima viral específica (polimerasa, transcriptasa). Los cambios en un ácido nucleico
pueden ser suficientes para ocasionar resistencia al producto antiviral, indicando que
el fármaco posee un mecanismo de acción específico.
Los fármacos hasta ahora descritos inhiben la replicación activa de manera que puede
reanudarse la proliferación de los virus después de dejar de usar el fármaco; las respuestas
inmunitarias y eficaces del huésped son esenciales para la eliminación o control de la infección.
Puede surgir ineficacia clínica con antivirales en caso de virus fármacos sensibles en
pacientes fuertemente inmunodeficientes, por otro lado se ha visto que las variantes virales
fármacos resistentes se observan con mayor frecuencia en pacientes inmunodeficientes con gran
número de partículas virales en replicación y que han recibido ciclos duraderos o repetidos
de tratamiento antiviral, aunque los VIH son una excepción.
Los fármacos habitualmente no eliminan al virus latente o que no está en fase de replicación.
La eficacia clínica depende, entre otras cosas, de obtener concentraciones inhibitorias
en el sitio de la infección. No se han estandarizado aún los métodos para medir la sensibilidad
674 TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA
in vitro a compuestos antivirales y los resultados dependen del sistema de cuantificación, del
tipo celular, del inóculo viral y del laboratorio. Por lo tanto, de casi todos los antivirales no se
han definido relaciones nítidas entre concentraciones medicamentosas activas in vitro, las
que se logran en sangre u otros líquidos corporales, y la respuesta clínica
Antirretrovirales
Los fármacos antirretrovirales no son curativos, al no erradicar la infección, pero pueden
disminuir la carga viral y retrasar la depresión inmunológica, para convertir la infección por
VIH en una enfermedad crónica controlada, para lo cual el tratamiento debería ser potente
e iniciarse de forma precoz. Básicamente pueden diferenciarse dos grupos de fármacos antirretrovirales,
según su mecanismo de acción sobre el ciclo evolutivo del VIH:
1. Inhibidores de la transcriptasa inversa: evitan la síntesis de la cadena de ADN provírico.
2. Inhibidores de la proteasa: evitan la formación de las proteínas estructurales del VIH,
necesarias para la formación de la partícula vírica madura.
INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA REVERSA (TR) ANÁLOGOS DE LOS NUCLEÓSIDOS
El lugar donde actúan estos fármacos es la TR, la cual resulta esencial en el ciclo replicativo
del virus y es característica de la familia Retroviridae. Cuando el virus penetra a la célula la
TR produce una copia complementaria de ADN a expensas del ARN genómico viral, y luego
cataliza una segunda copia positiva haciendo así que la información genética vírica quede
codificada en una doble hebra de ADN.
Fueron los primeros fármacos utilizados en el tratamiento del VIH: zidovudina (AZT),
didanosina (ddI), lamivudina (3TC), abacavir (ABC). Todos ellos necesitan para ser activos,
sufrir tres fosforilaciones enzimáticas por quinasas intracelulares. Su mecanismo de acción
reside en su actividad como inhibidores competitivos de los nucleósidos trifosforilados intracelulares.
Por un lado compiten por el lugar de unión de los nucleótidos a la TR, por el otro
al incorporarse a la cadena de ADN naciente, actúan como terminadores de la misma, al
impedir la unión de nuevos nucleósidos. La ADN polimerasa (alfa) de la célula de los mamíferos
requiere concentraciones mucho más elevadas para inhibirse (2000 veces más) que la TR, lo
que explica en parte el efecto selectivo de los ITIAN sobre la enzima viral. No obstante, la
ADN polimerasa (gama) presente en las mitocondrias pueden inhibirse a las concentraciones
alcanzadas en las células, lo que justifica gran parte de la toxicidad de estos fármacos.
Efectos adversos (AZT): anemia, neutropenia, cefalea, astenia e intolerancia digestiva.
También se han relacionado con la lipodistrofia.
Inhibidores de la TR análogos de nucleótidos: nuevos fármacos que también inhiben la TR
como terminadores de cadena, a diferencia de los anteriores, al estar monofosforilados sufrirían
una conversión mucho más rápida a la forma activa y mostrarían mayor potencia antivírica,
dado que el paso limitante en la trifosforilación de un nucleósido es típicamente la adición
del primer fosfato. Actualmente el único fármaco disponible de este grupo es Tenofovir.
INHIBIDORES DE LA TR NO ANÁLOGOS DE NUCLEÓSIDOS (EFAVIRENZ, NEVIRAPINA)
Inhiben la TR de forma no competitiva y altamente eficaz mediante su unión a un lugar
diferente al sitio de unión del ácido nucleico, producen una disminución de la actividad
catalítica de la enzima dependiente de magnesio. El efecto adverso más frecuente es el
exantema cutáneo.
TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA 675
INHIBIDORES DE LA PROTEASA (IP)
Los IP revolucionaron con su aparición en 1996 el tratamiento de la infección por VIH, provocando
una disminución espectacular de la morbimortalidad. En nuestro país existen saquinavir
(SQV), indinavir (IDV), ritonavir (RTV), etc. Son un grupo de fármacos con actividad
sobre la aspartilo proteasa codificada por el virus. Tienen una estructura complementaria del
sitio activo de la enzima y actúan como inhibidores competitivos de la enzima. El principal
inconveniente que tuvieron estos fármacos fue su baja biodisponibilidad (mala absorción vía
oral, rápida excreción o ambas), las interacciones farmacocinéticas y su toxicidad.
Durante el proceso de replicación del VIH, los precursores generados a partir de los genes
gag y pol son procesados para dar lugar a proteínas funcionales más pequeñas como la TR,
proteasa, integrasa, ARNasa y las proteínas de la cápside. Por lo que su inhibición da lugar a
la formación de viriones inmaduros, no infecciosos.
Efectos adversos: son un grupo de fármacos relativamente mal tolerados. A corto plazo
producen nefrolitiasis e intolerancia digestiva. A mediano y largo plazo producen intolerancia
a la glucosa, osteonecrosis avascular e hiperlipidemia.
PAUTAS TERAPÉUTICAS
La meta principal del tratamiento es prolongar la vida del paciente y su calidad de vida. Esto
se consigue idealmente a través de distintos objetivos:
• Reducción de la carga viral al nivel mínimo (<20 a 50 copias/ml) durante el mayor
tiempo posible, para frenar la progresión de la enfermedad y prevenir la aparición de
resistencias.
• Reconstitución del sistema inmune cuantitativamente (incremento de linfocitos CD4) y
cualitativamente (recuperación de la respuesta inmune específica).
• Uso adecuado de los fármacos en pautas que permitan la supresión vírica sin detrimento
de opciones terapéuticas futuras de tratamiento, no presenten muchos efectos adversos
y favorezcan la adherencia.
Es fundamental antes de iniciar el tratamiento asegurarse de explicar las características
del mismo y la importancia del cumplimiento. Una supresión insuficiente de la replicación,
deriva de pautas terapéuticas inadecuadas o de la mala adherencia al tratamiento, lo que
acabará originando la aparición de cepas resistentes, estas últimas constituyen la causa principal
de fracaso terapéutico.
Se recomienda comenzar la terapia antirretroviral en aquellos pacientes que presenten
síntomas asociados a la infección por VIH (fiebre inexplicada, muguet oral, síndrome constitucional,
infecciones oportunistas), infección aguda o reciente (menos de seis meses tras
la seroconversión), en mujeres embarazadas como profilaxis de la trasmisión perinatal o si el
recuento de linfocitos CD4 es menor de 350/mm3.
Si el recuento de CD4 se sitúa entre 350 y 500, puede considerarse el comienzo de la
terapia si el nivel replicativo del virus es intermedio o alto (5000 a 30000 copias/ml). Cuando
el recuento de CD4 es superior 500/mm3 la actitud es más conservadora y generalmente no
se ofrece tratamiento, salvo en casos de carga viral elevada (30000 a 50000 copias/ml).
Con respecto a la indicación según carga viral, si esta es mayor de 30.000 copias/ml,
generalmente se indica tratamiento independientemente de los CD4, aunque en estos casos
el mismo puede retrasarse en función de las características particulares: elevado número de
CD4, consumo activo de drogas, posible mala adherencia.
Entre las ventajas del tratamiento precoz podrían citarse, un control más temprano de
676 TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA
la replicación viral, prevención de la inmunodepresión progresiva, una mejor tolerancia a
los fármacos, disminución de la trasmisión del virus, prevención de las resistencias y retraso
en la progresión de la enfermedad. No obstante, esto puede obtenerse a un alto costo al
empeorar significativamente la calidad de vida del paciente, adelantar la aparición de resistencias,
pudiendo favorecer la aparición de efectos tóxicos a largo plazo y la trasmisión de
cepas resistentes.
Las pautas iniciales consisten habitualmente en la combinación de 2 ITIAN con un IP.
Resistencia a los antirretrovíricos
El genoma del VIH contiene aproximadamente 10.000 pares de bases, habiéndose estimado
que la tasa de error de TR es de cerca de un nucleótido por cada 10.000 copiados, por lo que
en cada ciclo replicativo se produciría una mutación puntual. Teniendo en cuenta que diariamente
se producen de 109 a 1010 viriones, esto significa que todas las mutaciones puntuales
del genoma probablemente se generen cada día.
La tasa de mutación en el genoma es alta porque el mecanismo de transcripción del ARN
viral en ADN, mediado por la TR, no posee un mecanismo de corrección de errores. Lo más
frecuente es que el producto de una mutación sea la sustitución de un aminoácido por otro en
los productos proteicos, pero también son posibles otro tipo de mutaciones como deleciones
o inserciones de nucleótidos.
Cuando no existe presión selectiva por parte de los fármacos, una población viral está
compuesta por diversas variantes genéticas denominadas cuasiespecies. Algunas de estas
variantes pueden ser naturalmente resistentes a un determinado nivel frente a un fármaco,
en particular sin necesidad de que el virus haya sido expuesto al mismo. Las mutaciones particulares
que confieren resistencia son cambios genéticos que resultan en alteraciones de la
estructura y función de proteínas virales claves como la TR o la proteasa, por lo que pueden
TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA 677
afectar a la capacidad de infectividad o replicación del virus, haciéndolo menos competitivo
en comparación con el virus salvaje; por esta razón las variantes naturales resistentes existen
como una población minoritaria.
La presencia de fármacos antirretrovirales altera la presión selectiva sobre la población
viral. Aquellos virus mutantes que presenten algún grado de resistencia continuarán replicándose
e incrementarán su población con respecto a los más sensibles. Con el tiempo estos
mutantes que han escapado a la presión del sistema inmune y de los fármacos, acumularán
mutaciones adicionales, las cuales incrementarán su resistencia y mejorarán su capacidad
replicativa aún en presencia de los fármacos. La frecuencia con la que aparece resistencia no
solo depende de factores propios del virus como su alta tasa de replicación, la elevada cantidad
de virus en el organismo o la facilidad con la que aparecen mutaciones, sino también de las
características del tratamiento.
Existen fármacos para los que una única mutación en el genoma del virus les hace perder
toda actividad, denominándose de “baja barrera genética” (como los ITINAN), mientras que
otros necesitan de varias para que se afecte significativamente su efectividad. De igual manera
cuando un régimen terapéutico no suprime efectivamente la replicación viral, por potencia
inadecuada o mala adherencia del paciente, se está favoreciendo la aparición de mutantes
resistentes. Estos mutantes pueden mostrar resistencia cruzada con otros antirretrovíricos
del mismo grupo, aunque el paciente no lo haya tomado nunca. Por lo tanto un esquema
eficaz de tratamiento debe incluir un número suficiente de fármacos (generalmente tres) que
hagan muy improbable la selección de cepas mutantes naturales y que garantice una supresión
completa, evitando la selección de cepas resistentes de nueva aparición.
Actualmente es posible obtener información acerca del patrón de mutaciones que presenta
la población vírica en un paciente determinado, gracias a las pruebas de resistencia
genotípica y fenotípica. Las primeras se basan en la secuenciación o hibridación del genoma
vírico para identificar mutaciones puntuales que podrían alterar la sensibilidad del virus a los
fármacos, mientras que las fenotípicas miden la sensibilidad del virus a los antirretrovirales
directamente en cultivos celulares. Las pruebas genotípicas son más rápidas, accesibles para
los laboratorios y más baratas. Sin embargo, solo proporcionan el patrón mutacional y no
el grado de resistencia asociado al mismo, por lo que requieren una interpretación experta.
Por el contrario, los métodos fenotípicos dan información cuantitativa in vitro del grado de
resistencia del virus a los distintos fármacos. Sin embargo, son métodos más lentos y caros,
requiriendo laboratorios especializados. Los resultados de estas pruebas deben de interpretarse
en el contexto de la historia de tratamiento del paciente, la adherencia a las pautas terapéuticas,
la tolerancia a las mismas y la posible existencia de interacciones medicamentosas
o problemas de absorción de los fármacos. A pesar de sus limitaciones, estas pruebas han
demostrado utilidad en la elección de pautas terapéuticas de rescate, mejorando las tasas de
respuesta al mismo cuando se usaron en el esquema de decisión.
Entre sus indicaciones podrían citarse:
• Infección primaria. Permitiría detectar la trasmisión de cepas resistentes y optimizar el
tratamiento para mantener la eficacia a largo plazo.
• Primer fallo terapéutico. Permitiría documentar los fármacos frente a los que se ha desarrollado
resistencia.
• Múltiples fallos terapéuticos. Se podría optimizar el número de fármacos activos en el
nuevo régimen, excluyendo aquellos con pocas probabilidades de respuesta.
• Embarazo. Se podría optimizar el tratamiento materno y la profilaxis de la infección en
el neonato.
678 TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA
Antivíricos activos frente al virus Herpes
La familia Herpesviridae comprende una serie de virus ADN cuya capacidad biológica más
notable es su capacidad de producir infecciones latentes. Tras la infección primaria, sintomática
o no, el virus permanecerá latente en diversos tipos celulares o tejidos que les son propios a
cada miembro de la familia. Desde aquí y sin que se conozcan bien los mecanismos íntimos
y últimos que desencadenan el fenómeno, se van a producir reactivaciones con replicación
y producción de nuevas partículas virales.
El aciclovir aprobado en 1982 fue el primer fármaco con una toxicidad reducida aprobado
para su utilización en las infecciones por Herpes simple (HVS) y Varicela Zoster (VVZ). Este
es el prototipo de un grupo de compuestos antivirales que son fosforilados dentro de la célula
por una quinasa viral para volverse inhibidores de la síntesis de ADN del virus. Otro fármaco
que utiliza este mecanismo es el ganciclovir (CMV).
Mecanismo de acción: bloquea la síntesis de ADN viral y replicación compitiendo con la
desoxiguanosina trifosfato (dGTP) por la ADN polimerasa viral y siendo incorporado en el
ADN viral. La afinidad del aciclovir por la ADN polimerasa viral es 200 veces mayor que por
la ADN polimerasa de los mamíferos. Además de inactivar la acción de la ADN polimerasa
viral, actúa como “terminador de cadena”.
Mecanismo de resistencia: se ha vinculado con alguno de los tres mecanismos siguientes:
producción nula o parcial de la timidinquinasa viral; alteración de la especificidad del
sustrato de la timidinquinasa; alteración de la especificidad del sustrato o alteración de la
ADN polimerasa viral. Las alteraciones en las enzimas virales son causadas por mutaciones
puntuales, inserciones o deleciones. El mecanismo de resistencia más frecuente en cepas de
HSV clínicas es la deficiente actividad de timidincinasa, son infrecuentes los mutantes de
la ADN polimerasa
Aplicaciones terapéuticas: el aciclovir por vía parenteral es el fármaco de elección para
el tratamiento de las infecciones graves causadas por el virus de Herpes simple y la VVZ,
que incluyen encefalitis y neumonitis. El aciclovir por vía enteral es eficaz en las infecciones
primarias por el HVS pero es menos eficaz en el tratamiento de las reactivaciones. La supresión
crónica a largo plazo con aciclovir oral reduce la frecuencia de recurrencias sintomáticas
de herpes genital y la diseminación asintomática del virus. El tratamiento oral con aciclovir
instaurado en las primeras 24 hs del inicio de la erupción reduce la gravedad de la varicela y
puede ser útil para tratar el zóster localizado, oftálmico o diseminado.
Antivirales activos frente a CMV
Ganciclovir: relacionado estructuralmente con aciclovir, inhibe la unión de la desoxiguanosina
trifosfato a la ADN polimerasa, resultando en la inhibición de la síntesis del ADN viral. Es
activo frente al HSV y CMV, sin embargo el uso clínico está limitado por su toxicidad, se
utiliza fundamentalmente por vía parenteral, en el tratamiento de la coriorretinitis por CMV
en paciente inmunodeprimidos. Su eficacia en al neumonía por CMV es discutible. Por vía
enteral se utiliza en la terapia de mantenimiento y profilaxis de retinitis por CMV.
Toxicidad: puede producir nefrotoxicidad, alteraciones hematológicas (anemia, neutropenia,
trombocitopenia).
TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA 679
Antivíricos activos frente al virus de la hepatitis B
Lamivudina: además de su uso como antirretroviral, ha sido aprobado por la FDA en el
tratamiento de la hepatitis B crónica. Las asociaciones con interferón alfa y lamivudina no
parecen dar lugar a tasas de respuestas superiores.
Antivíricos activos frente al virus de la hepatitis C
Interferón alfa: los interferones (alfa, beta, gama) son potentes citoquinas con actividad
antiviral, inmunomoduladoras y antiproliferativa. Casi todos los virus animales son sensibles
a las acciones antivirales de los interferones, aunque muchos de los que tienen ADN son relativamente
insensibles. Existen notables diferencias de potencia en diferentes virus y sistemas
de cuantificación. La actividad biológica del interferón, por lo general, se mide en términos
de sus efectos antivirales en cultivos celulares y se expresa en unidades internacionales en
relación con estándares de referencia.
Mecanismo de acción: los interferones después de unirse a receptores celulares específicos
inician la síntesis de más de dos docenas de proteínas que contribuyen a la resistencia contra
el virus. Los efectos antivirales son mediados por la inhibición de la penetración o decapsidación
viral, la síntesis de ARNm, la traslocación de proteínas, ensamblado y liberación de
virus o de todas estas funciones juntas. El bloqueo de la síntesis proteica es su principal efecto
inhibidor en muchos virus.
Efectos adversos: síndrome influenza like, agranulocitosis, neurotoxicidad. La aparición
de anticuerpos neutralizantes luego de iniciado el tratamiento reduce su actividad.
Aplicaciones terapéuticas: se ha demostrado su utilidad en la infección por HCV. Actualmente
el tratamiento es en combinación con Ribavirina; esta asociación se ha relacionado
con tasas más altas de respuesta.
La Ribavirina es un análogo del nucléosido purínico. Inhibe la replicación de muy diversos
virus, incluyendo virus influenza, VRS, adenovirus, VHC.
Efectos adversos: es teratogénica, oncogénica, gonadotóxica. La ribavirina en aerosol
se a utilizado en Estados Unidos para tratar la bronquiolitis y neumonía por VRS en niños
hospitalizados, en donde mejora los índices de enfermedad, oxigenación y reduce la excreción
de virus en lactantes hospitalizados.
Otros fármacos activos frente a virus respiratorios
Oseltamivir (TamifluR) y Zanamivir: antivirales selectivos frente al virus influenza A, está
indicado en el tratamiento de la gripe en mayores de 18 años. Mecanismo de acción: inhibe
las neuraminidasas de los virus influenza A y B. Oseltamivir se administra por vía enteral,
mientras que la presentación de Zanamivir es por vía inhalatoria. Si el diagnóstico específico
confirmado por laboratorio se establece dentro de las primeras 24 a 36 horas del inicio de los
síntomas, se pueden indicar estos fármacos antivirales. Con este tratamiento se logra reducir
la duración de los síntomas en un 50% (2 o 3 días), disminuir la intensidad de los mismos y la
trasmisión viral. En los pacientes con asma o EPOC se prefiere el uso del Oseltamivir, dado
que el Zanamivir inhalatorio tiene riesgo potencial de producir broncoespasmo. La posología
del oseltamivir es de 75mg por vía oral cada 12 horas durante 5 días.
Palivisumab: es un anticuerpo monoclonal utilizado en la prevención de la enfermedad
por VRS en recién nacidos y niños de alto riesgo, se administra por vía intramuscular una vez
680 TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA
por mes, al inicio del otoño hasta el final de la primavera. Está indicado en prematuros (< de
35 semanas) y menores de 2 años con afecciones cardiopulmonares crónicas.
Bibliografía
• Hardman J, Limbird L, Molinoff P, Ruddon R, Goodman A. Goodman&Gilman Las Bases Farmacológicas
de la Terapéutica. 9ªed. Méjico. Mc Graw-Hill Interamericana. 1996.
• Martín C, Blanco J, Tuset M, et al. Características de los Fármacos Antivíricos. Medicine 2002; 8ª ed: 3805-
3814.
• Pérez J. Fármacos Antirretrovíricos. Medicine 2002; 8º ed: 3959-3969.
• Samuel C. Antiviral Actions of Interferons. CMR 14;2001: 778-809.
TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA 681